El mercado de la salud y la tecnología está en auge. Las aplicaciones, la automatización y la robótica parecen ser una parte integral de la atención médica. Un 52% de los líderes de TI en las organizaciones de salud están actualmente utilizando robótica. Confían en el uso de robots, experimentan con ellos o ya han aplicado diversas iniciativas, según una investigación reciente de Quint. El interés en la robótica está aumentando, pero ¿están aumentando las inversiones en consecuencia? ¿Y qué hay de la domótica? Según los autores del informe de WRR ‘El robot como líder’, a menudo los medios presentan los robots como grandes humanoides de hierro o asistentes de voz con tono afable. Pero quien usa una definición tan ‘estrecha’ del concepto de robots, echa de menos muchos de los hitos importantes que están ocurriendo ahora. Una definición amplia incluye el término ‘robots’ no solo en robots físicos como Zora, Da Vinci y Paro, sino también tecnologías como ‘softbots’, inteligencia artificial (Amelia), redes de sensores y análisis de datos.
Las más de 30 entrevistas cualitativas de Quint con los líderes de TI muestran que la robótica no está completamente implementada en ninguna de las organizaciones. A menudo se habla de robots en términos futuros. Algunas instituciones de atención médica indican que han comenzado a utilizar los llamados robots Zora y pequeños robots en varios departamentos. “Tenemos dos robots Zora en el departamento de salud”, asegura un directivo de tecnología de una gran farma. Otros se topan con barreras: “Todavía no estamos haciendo nada, aunque nuestros residentes del hospital pueden beneficiarse enormemente de la robótica. Lamentablemente, todavía no puedo convencer al Consejo de Administración ”, responde uno de los encuestados. Otros están haciendo más progresos. “Nuestros laboratorios usan robótica. También tenemos robots quirúrgicos en el hospital ”. La robótica todavía no forma parte del proceso de atención de pacientes, aunque es algo que muy posiblemente cambie en los próximos años: “Tenemos pequeños robots en el cuidado del hogar. Ya hemos dado muchos pasos, por ejemplo con Alice, pero todavía estamos en la fase de prueba ”. Los responsables de la toma de decisiones de TI también están hablando de robots que pueden hacerse cargo de las tareas administrativas de las personas a largo plazo. “Para nosotros, sin embargo, ese sigue siendo el futuro”, dijo un entrevistado.
La mayoría de los encargados de tomar decisiones de TI conocen bien las aplicaciones de robótica y ya han dado algunos pasos, aunque la aplicación real avanza lentamente. Existe una clara diferencia en la forma en la que ‘Care’ y ‘Cure’ ven las posibles aplicaciones de la robótica en sus respectivos dominios. Dentro de “care” se está experimentando principalmente con personas, aunque ambas tecnologías aún están en la fase de prueba. Dentro de “cure” todavía hay pocos avances y aplicaciones. Este hallazgo confirma la hipótesis de que se están llevando a cabo acciones más repetitivas y por tanto más automatizables en Care. Los robots pueden ser un poco más fáciles de usar de manera efectiva. En las organizaciones especializadas tanto en el área de “Care” como de “Cure”, hay un porcentaje igualmente grande, un 14% que no está interesado en absoluto en el uso de la robótica.
La robótica quizás atraiga más a la atención mediática , pero los desarrollos en el campo de la automatización del hogar son mucho más concretos y prácticos. Además de las inversiones en equipos convencionales, como ordenadores, televisión, radio, Wi-Fi, Spotify, cámaras y Netflix, se invierten millones de euros en aplicaciones de atención domiciliaria. “Tenemos iniciativas en el campo de la salud electrónica, el cuidado de la imagen, la trazabilidad del movimiento, la detección de caídas o la alarma social”, explica uno de los encuestados con entusiasmo. Los dispositivos se están volviendo cada vez más ‘inteligentes’ porque recopilan y combinan información basada en diferentes tipos de sensores, según la investigadora Angelique Boekee, consultora de Quint. Pero también existen dispositivos que reconocen patrones y llaman de forma independiente a los servicios de emergencia si es necesario. Otro desarrollo es el uso de dispositivos que hacen posible la autoayuda (o capacitación) a distancia. Por lo tanto, los pacientes dependen menos de los profesionales y tienen acceso a la atención o al cuidador cuando más les conviene. Esto hace posible la atención personalizada. “¿No ahorraríamos mucho dinero y esfuerzo si las personas que necesitan atención pudieran tener contacto con enfermeras a través de su iPad?¿O si hay señales de un app cuando no se toman medicamentos o la puerta de la nevera se ha quedado abierta? Se pregunta Monique Kremer con razón en el informe de WRR mencionado.
Debido a que el desarrollo y la implementación de la robótica y la automatización del hogar ciertamente no es una de las actividades primarias o secundarias de una organización de atención médica, conocer los avances en ese ámbito puede conducir a crear alianzas entre los diferentes sectores”. Para dar lugar a las empresas, es importante, según el profesor de Biorobotics Martijn Wisse de Delft, establecer relaciones de colaboración. Se requiere atención explícita para promover la creación conjunta, involucrando a desarrolladores, productores y usuarios, así como a las personas que tienen que trabajar con las aplicaciones.
Las organizaciones de atención médica que trabajan con la robótica y automatización del hogar entrarán automáticamente en contacto con una amplia gama de proveedores, incluidos los proveedores más jóvenes y, por lo tanto, no pueden mostrar una larga trayectoria, según Wilco Bothof, socio de Quint. Esta incertidumbre significa que las organizaciones de atención médica a veces omiten o posponen las inversiones necesarias. Esa es una oportunidad perdida, porque la robótica y la automatización del hogar ofrecen enormes posibilidades. Gracias al cuidado remoto y los robots que entregan café, por ejemplo. Las personas que tradicionalmente realizan trabajos rutinarios, pueden ahora dedicarse a entregar un valor más tangible lo que redunda en la eficiencia de la organización.
Las previsiones del mercado son positivas
Las aplicaciones de domótica, en particular, se han vuelto mucho más sofisticadas en los últimos cinco años. “Invertimos en atención remota, cibersalud y domótica”, explica un encuestado. “Nosotros no hacemos proyectos de automatización e innovación para el hogar nosotros mismos, sino junto con los proveedores”, explica otro. Las descripciones del mercado son siempre bienvenidas. Para satisfacer esa necesidad, desde Quint Holanda se desarrolló la ‘automatización del hogar TechRadar’, dentro de la cual se mapearon los proveedores de automatización del hogar más importantes en función de las funcionalidades que proporcionan, tales como: seguridad, señalización y monitoreo, supervisión médica, informes y alarmas.
Domótica, wearables y aplicaciones son los temas en los que más se piensa, pero eso no significa concentren mayor inversión. “No hay inversión sin una aplicación”, dice Wilco Bothof, “sin embargo, observo que las empresas de atención se quedan demasiado cortas cuando piensan en robótica, domótica e inteligencia artificial (IA). Algunos pilotos se inician aquí y allá y eso es todo. Es una pena, porque con la IA a veces puedes lograr resultados concretos en pocos días.
Tres factores para una estrategia digital exitosa
Hoy en día cada organización debe tener una estrategia digital, incluidas las organizaciones de atención médica. En opinión de Wilco Bothof, hay tres factores de éxito que juegan un papel importante. Asegurarse de construir redes alrededor de los enfermos crónicos, ampliar los procesos fuera de la propia organización e invertir en una mejor experiencia para el paciente / cliente. Con la domótica concretamente, pueden conseguirse mejoras instantáneas. Las alertas se envían a través de cámaras, sensores y una conexión segura de Skype cuando alguien se cae de la cama o recibe un ataque epiléptico, pero también cuando, por ejemplo, la nevera está abierta y los medicamentos pueden dañarse. Los costes de la atención nocturna se pueden reducir drásticamente si las enfermeras monitorean de forma remota para verificar si todo está en orden. Vanessa Evers, profesora de robótica social de la Universidad de Twente, está realizando una investigación sobre la interacción humano-robot. “Es más probable que deleguemos tareas: el robot para limpiar el hogar, hacer la cama y realizar mediciones estándar, comprar comida y colocarla. La enfermera es para el contacto con las personas y realmente monitorizar el estado de un paciente “, predice Evers en el informe de WRR.
Por el momento, desplegar robótica a gran escala parece ser un puente difícil de cruzar. La automatización del hogar, en particular, está comenzando a ser imprescindible para las empresas de atención de pacientes. Aquí es importante ampliar las inversiones para que los beneficios se puedan medir en el área de negocios. Todo ello se traduce en una mayor calidad del proceso de atención y una mejor satisfacción del cliente y del empleado.
Fuentes:
Wilco Bothof es socio y client director y Angelique Boekee es consultora de Healthcare & Life Sciences en Quint.
Más información? Llámanos al 914 290 584 marketing.es@eraneos.com