Autor: Baltasar Carretero
19 de marzo de 2020.En estas últimas semanas casi todas las empresas se han visto obligadas a realizar una remotización ‘forzosa’ de sus servicios, enviando a casa tanto a empleados como a personal de empresas de servicios de tecnología, y operaciones.
La primera y lógica preocupación es la garantizar la continuidad del servicio. Pero una vez superada esta primera crisis viene la verdadera cuestión: ¿Y si utilizamos este momento para analizar nuestro modelo de relación con proveedores externos?
Los profesionales de la gestión de los servicios siempre hemos huido de la prestación presencial de los mismos, basada en horas, y sin apenas responsabilidad por parte de la empresa prestataria de dichos recursos. Por decirlo claro, creemos que el bodyshopping no es la mejor manera, ni la más eficiente de gestionar los productos y servicios que presta una compañía.
Esta crisis (como lo fue la del 2008) nos va a obligar a eficientar los costes de los servicios, y el outsourcing bien realizado nos va a ayudar a conseguir altas eficiencias en costes de mantenimiento, operación, y de ejecución de nuevos proyectos.
Para ello y en base a nuestros 25 años como expertos en sourcing (Best Sourcing Advisors, según la IAOP, desde 2012) proponemos un análisis de cada uno de los aspectos impactados, para luego realizar un plan de acción. Estos son: el Gobierno, las Personas, Finanzas, Arquitectura, Legal y Sostenibilidad.
Con todo ello lo que queremos conseguir es implantar las ventajas de una remotización ordenada y basada en resultados.
Los modelos de prestación de servicios en remoto deben tener en cuenta y reforzar los siguientes aspectos:
-La calidad de lo entregado
-La continuidad de negocio
-El riesgo de la pérdida de conocimiento
-Aprovechar para realizar una consolidación de servicios y de proveedores.
-Eliminar el riesgo por cesión ilegal de trabajadores.
-Disminuir el coste de la ocupación de espacios.
Transformación:
El nuevo modelo debe contemplar el pago por el valor recibido y por productos desarrollados Asimismo debe lograr mantener la colaboración entre equipos en el caso de trabajar en agilidad.
No hay que olvidar el aspecto de innovación. Los servicios externalizados deberían evitar la rigidez de unos niveles de servicio pre fijados e incorporar mecanismos de creatividad dentro de los propios contratos.
Eficiencias:
Durante años hemos medido las eficiencias de estos modelos de externalización en modalidad de ‘Servicio’, y los porcentajes varían desde un 5% hasta un 25%, con unas medias por encima del 15%, según el tipo de servicio y el punto de partida.
Los mayores ahorros los veremos a partir de ahora por otra serie de factores como: 1)La consolidación de proveedores, 2) ahorros por espacio, 3) pago por valor obtenido, 4) disminución gradual del pago por el mantenimiento correctivo de los sistemas/productos.
Más información? Llámanos al 914 290 584 quint@quintgroup.com